Son y Son es una tira comica que pude conocer a travez de Ricardo, en donde se trata el tema del matrimonio gay con respeto. Ya, un tiempo despues de leerla me parecio muy entretenida y pude ver como el autor Fernando Carpena toma como modelo una familia integrada por padres homosexuales que adoptan un niño y desarrolla una historia simpática que a medida que avanzan los capítulos va sumando nuevos y entrañables personajes.
¿Las situaciones? El cambio de roles y las contradicciones que se crean en la historieta sirve para dar verdaderas lecciones de inclusión y tolerancia, sobre todo Marcos, que ve las situaciones desde una óptica diferente y sin prejuicios.
En un breve resumen, los personajes, Miguel y Sebastián, es una pareja gay desde hace años. Miguel tiene un hijo. Marcos, un hijo piola, que tiene mucho amor y adoracion por sus padres. Matilde, la simpatica madre de Sebastian que siempre esta apoyando a su hijo en todo, la pareja de osos Peluche y Coco, Rossi el “justiciero”, la gatita Tota o “Teté” , Cynthia , amiga de Marcos, entre muchos otros que seguramente iran descubriendo a medida que vayan leyendo la tira.
Parece inverosímil. Generalmente uno esperaría que fueran penalizados aquellos que suben a la web contenido que viola los derechos de autor, porque generalmente quien realmente tiene la culpa en primer lugar es quien sube dicho material a la web, no quienes lo enlazan. Además, las webs que realizan algún tipo de infracción contra los derechos de copyright son rápidamente denunciables, con las herramientas y asociaciones adecuadas uno puede dar de baja una página web (o hasta un blog infractor) de una manera bastante rápida, en el caso que se pruebe que sea tal o cual usuario quien realmente subió el material que viola los derechos de autor.
Este criterio está aceptado entre los internautas, bloggers, webmasters y geeks a nivel internacional. Uno se cuida de no infringir las leyes de copyright siempre subiendo a la web contenido del tipo Creative Commons (CC), que permite la comercialización y/o la modificación y reutilización posterior de la obra. Por este criterio, que a muchos les parecerá obvia, es que hasta el momento (al menos en España), todas las denuncias similares habían fallado de una manera distinta: indicando que el demandado era inocente, y que la parte demandada sólo había aportado el enlace desde su página web.
Pero hace poco enlazar hacia sitios de descargas se convirtió un delito en España, en forma oficial. El sábado 17 de octubre aplicó la sentencia por la Audiencia de Bilbao a los responsables de los sitios de enlace a descargas fenixp2p.com y mp3-es.com, decidiendo la condena de un año de cárcel por infracciones de copyright, que en este caso se consideró como tal “enlazar archivos fuera de su sitio”.
Esto es algo peligroso para todos los usuarios de internet, porque ello significaría que podrían haber cambios en la jurisdicción española, y otras personas podrían ser penalizadas si deciden actuar de la misma forma.
En este caso, las dos personas denunciadas habían sido absueltos anteriormente y luego del recurso de apelación presentado por aDeSe y Promusicae, el Tribunal falló argumentando que “existía ánimo de lucro por la obtención de ingresos en publicidad a través de la comunicación pública del enlace”.
El abogado defensor fue Carlos Sánchez Almeida, y anunció que presentará un recurso a la sentencia y él indica que existe la probabilidad de que la sentencia tenga un tinte político. Quizá una forma de elevar y promocionar la Ley Sinde, en un momento en el que el país se acerca a las elecciones.
Además, podrían haber otros sitios de búsqueda, como Google, Yahoo, Bing, que estarían en la misma situación y sería irrisorio que los penalizaran por dar un link a un sitio de descargas. Sin contar la censura implícita que se presenta a todos los miembros de la blogósfera, y si esto se aplicara impactaría hasta quienes ponen en sus muros de Facebook enlaces al blog de Fanático, Cuevana, Taringa, y sitios similares. Ni hablar de las personas que tuitean acerca de ellos y dejan un enlace en forma inocente.
Encima, quien infringe los derechos de autor con su contenido, subiendo a la web cosas que realmente infringen los derechos de autor, queda libre de cárcel. No así las personas que deciden enlazar al infractor.
¡El mundo está loco!
Y a muchos les vendría bien tener un poco de criterio.
Hace algo de una semana atrás, yo bloggueé una entrada donde hablaba de esta novedad. Mi blog se salvó del bloqueo, no sólo porque utilizo wordpress.com, sino porque además es un blog muy nuevo, pero otros blogs un poco más antiguos no tuvieron la misma suerte.
Yo pensé que era muy dudoso eso que el juez había pedido el bloqueo de los números de IP (en vez de los DNS), porque de ser así no tendrían que estar bloqueadas otras direcciones que se vieron afectadas por este bloqueo, como por ejemplo: el blog de Pergolinator.
Ahora les reblogueo una noticia que salió el día 19 de agosto, que me ha dejado helado. Se ve que mi primera impresión no estaba tan errada: no sólo se bloquearon blogs que hablaban de los politicos y personas influyentes en la Argentina que difundieron información de Wikileaks (Leakymails), sino que también han restringido el acceso a muchos otros sitios inocentes, quizás sólo porque sean espacios que difunden información que no le conviene al gobierno, a los políticos, o a algún que otro mafioso. Independientemente cuál sea la razón, esto va a en contra de la libertad de expresión, ya lo había dicho yo antes. Recientemente Infobae ha publicado información relacionada con declaraciones de Google, aparentemente todos ellos piensan igual que yo: al ir en contra de la libertad de expresión la decisión de ese juez es anticonstitucional. Se debería haber penado a las personas que subieron inicialmente la entrada original, porque después cuando la información está en la red, pertenece a la red. El dueño de todos los datos que se suben a la web es internet misma. Imposible intentar castigar a personas que difundan este tipo de información, sobre todo cuando se trata de información relacionada a las operaciones de Anonymous, Wikileaks, y otras asociaciones de hackers por el estilo.
Muchos sitios ni siquiera difundían información avalando el uso del hacking para que la sociedad se enterara de los chanchullos políticos. Seguramente habían varios blogs inocentes que sólo expresaban su punto de vista relacionado a asuntos políticos, pero no porque hayan rebloggueado una entrada o hayan dado un link merecen ser dados de baja por internet.
Como blogger, pienso que lo más adecuado en este caso hubiera sido aplicar una pena contra los autores originales de las entradas que causaron el problema, pero manteniendo sus sitios online. Podrían haberles obligado a pagar una multa, o dado de última algunos días de cárcel, pero ya tomar la excesiva determinación de dar de baja a todos los sitios que hablaban del tema (Leakymails) me parece excesivo.
Además, la solución es bastante imperfecta: Si Uds. tienen algún amigo extranjero, chileno, estadounidense, o de cualquier parte, basta que les pidan que entren al portal de wikileaks o de Leakymails y que busquen ahí la información relacionada con los políticos argentinos. O peor aún: utilicen google para ver qué blogs en inglés (por el increíble número de sitios) hablan del Wikigate Argentino, sean inteligentes y usen las palabras claves adecuadas que seguro encontrarán algo.
Como dije antes: una vez que la información ingresa en la red, se queda en la red. Inclusive páginas que han sido dadas de baja pueden volverse a ver con aplicaciones bastante útiles como la “Máquina del Tiempo” (Wayback Machine) de archive.org (ahí por mera curiosidad me fijé cuáles eran las primeras versiones de google, yahoo y hotmail, sirve muchísimo para analizar cómo han ido cambiando a través del tiempo). Dicho portal es un archivo histórico de todas las páginas que tienen más de 5 años de antigüedad, y ni hablar de cuando hagan el lanzamiento de la nueva herramienta de “Social Intelligence”, se podría extraer información que cualquier político o persona famosa ha compartido por cualquier red social…
Como ven, esta medida no sólo es anticonstitucional sino que es censura pura un sector bastante importante de la blogósfera. Gracias a Dios yo no me vi afectado, y si algún día tengo un problema cambio mi IP por un número de IP fantasma y listo. Problema solucionado. O le pido ayuda a algún amigo hacker.
Antes de copiar/pegar la información de Infobae les digo algo que quizás los hará reflexionar: Yo en mis días pico tengo unas 14.000 visitas diarias, lo que hace que a pesar que yo no estoy afiliado a ningún partido político, sólo con dar mi opinión, estoy elaborando una crítica. Por eso, a pesar de todos los intentos que haga de mantenerme en una posición apolítica, igual teniendo un blog ya estás haciendo política.
Eso es lo que a este gente le molesta. Que pensemos. Que influyamos al resto de la población argentina. Que hablemos de los chanchullos políticos, y como siempre, como estamos acostumbrados: Barremos todo lo que no nos gusta debajo de la alfombra.
Es una vergüenza cómo la política soluciona una crítica diferente, posteás algo en Taringa que no le gusta a un sector de la población y te dan de baja la entrada. Te denuncian sistemáticamente un sitio hasta que te dan de baja. Son expertos en el arte de la censura. Y como si no fuera poco, dan de baja a millones de sitios que hablan en un solo e insignificante post de algo que a ellos no les conviene… Por eso le dan de baja. Por el miedo que la información se difunda, pero ya se difundió, en el resto del mundo. (Cualquiera en otro país puede leerlo y no pueden hacer nada para luchar en contra de ello)
Pero claro, estamos en períodos de elecciones y siempre hay recursos para pagar un hecho que es totalmente anticonstitucional. Y me refiero a todos los partidos políticos, no sólo al oficialismo.
(Ah, gente, no se molesten. No me denuncien el blog, ni intenten hacerle nada, que tengo un backup. Son dos clicks y tengo un sitio nuevo. Gracias)
A continuación la información de Infobae:
La compañía dueña de Blogger, una de las plataformas más utilizadas por los blogueros en el mundo, informó que algunos proveedores locales impiden el acceso a un millón de sitios alojados en sus servidores. La restricción estaría vinculada con un fallo que bloqueó una web que publica supuestos mails de ministros.
La restricción estaría vinculada con un fallo judicial que ordenó impedir el acceso al sitio Leakymails, en donde anónimamente se publican a diario distintos mails y documentos que son adjudicados a funcionarios, políticos y empresarios.
Sin embargo, a la hora de ejecutar el fallo, los ISPs bloquearon la dirección de IP 216.239.32.2, lo que originó los inconvenientes que ahora denuncia Google.
Las direcciones IP son números que identifican a los distintos dispositivos –habitualmente computadoras– que se conectan a una determinada red a través de un protocolo común. En internet, el protocolo que permite que los usuarios de todo el mundo puedan interactuar es el TCP/IP.
De acuerdo a lo difundido por Google, la dirección IP que está siendo afectada por decisión de los proveedores “vincula a más de un millón de blogs alojados en Blogger, con contenido de autores diversos”. Es por ello que la técnica utilizada para impedir el acceso a Leakymails afecta no sólo a ese sitio, sino también a cientos de miles de autores que no fueron alcanzados por la medida judicial.
La empresa resaltó que existen otros procedimientos técnicos menos restrictivos que les permiten a los proveedores de internet –también conocidos como ISP–cumplir con órdenes judiciales que afectan a un determinado sitio o blog.
El malestar de la compañía no es con el fallo judicial, que fue firmado por el magistrado federal Sergio Torres, sino con la forma en que implementaron los bloqueos los servidores.
Asimismo, como las direcciones IP pueden ser dinámicas y cambiar automáticamente, lo que hoy se bloquea, mañana puede estar disponible en otro lugar y así el bloqueo efectuado termina aplicándose a un sitio web de un tercero que nada tiene que ver con el problema.
Un derecho constitucional
Google recordó que el bloqueo de sitios de internet afecta derechos reconocidos por la Constitución Nacional Argentina, entre ellos el acceso a la información, la libertad de expresión, el derecho a trabajar y a ejercer toda industria lícita. De hecho, existe un sinfín de usuarios que utiliza la plataforma Blogger como un medio para difundir sus ideas, promocionar productos o realizar la venda de sus servicios.
“El bloqueo de sitios web, direcciones IP, puertos y protocolos de red es una medida extrema (similar, en algunos casos, al cierre de diarios, radios u otros medios de comunicación) y debe limitarse a sitios o contenido específico, ser proporcional y limitado al fin buscado para evitar la afectación innecesaria de los diversos derechos garantizados a los usuarios”, resaltó Google.
El bloqueo a sitios de internet es un tema que está en el foco de la discusión en distintas partes del mundo. De hecho, Egipto, Libia y distintos países árabes resolvieron impedir el acceso a las redes sociales durante las últimas revueltas. Algo similar se planteó en las últimas semanas en Gran Bretaña.
Frente a estos y otros hechos, recientemente los organismos internacionales de derechos humanos expresaron en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet su posición en contra de este tipo de actitudes.
Como siempre, les dejamos información estadística que muestra un listado de nuestras entradas, ordenadas decrecientemente en función del tráfico. Quizás les venga bien si tienen blogs y no saben de qué temas blogguear, o para demostrarles la diferencia abismal que repercute en nuestro tráfico, dependiendo si hacemos trending o hablamos de otros temas. Pero no voy a ser repetitivo porque esto ya lo había explicado en otras entradas.
No está el listado completo del tráfico porque sería interminable, decidí copiar y pegar las entradas que tenían más de 200 visitas en lo que va del mes. Fíjense que la mayoría de nuestros lectores entran al “home page”, quizás porque están suscriptos o porque tienen añadido este blog a sus favoritos.
A continuación lo más visitado en lo que va del mes:
Una vez por mes publico las entradas con más tráfico de nuestro blog, por si quieren tener una idea de qué es lo que sucede con nuestras visitas, o si les sirve de algo saber la importancia de algunos temas respecto a otros desde el punto de vista de la estadística de nuestras visitas. (La imagen de arriba era sólo con fines ilustrativos, sólo fíjense los links de la tabla siguiente)
Éstas son las visitas de nuestras entradas más visitadas (no están todas, obviamente) para los últimos 30 días:
Como verán, a la gente le importa más las noticias de Lady Gaga y Ricky Martin antes que la noticia del terremoto en Alaska, cosa que era de esperar porque Lady Gaga ha tenido muchos Top Trends últimamente. Y Ricky Martin, por su parte, desde que anunció que visitaría la Argentina no ha dejado de ser buscado en la web. Ni hablar cuando se empezaron a correr los primeros rumores que estaba viendo si se podía casar en Argentina…
Y con respecto al post de Lady Gago (que hasta a mí me asombró que a pesar que siguió corriendo el tiempo todavía tuviese tráfico), obtuve muchas visitas por figurar dentro de los primeros blogs en español que escribieron acerca de él.
Bueno, lectores, quería dejarles esa lista porque a pesar de la diversidad de temas esos links son los que tienen las mejores entradas de nuestro blog, ya sea por lo graciosas, novedosas u originales. Si pasan por aquí regularmente, o son nuevos y no saben de qué se trata este blog (que es una recopilación de todo lo que nos gusta a los editores de este blog), deberían pegarle un vistazo a alguna de esas entradas.
Esta entrada es para mostrarles un documental basado en lo estúpido que sería nuestra vida cotidiana si nos comportáramos en la vida real exactamente como lo hacemos en el mundo virtual. Es un videoclip que no tiene desperdicio. Mirenlo:
Es genial la parte donde le dice a las mujeres en la calle “Hola, usás Twitter? Puedo seguirte?”, y después las persigue en serio.
A mí lo que más me gustó es que le quería escribir en el “muro” de todos porque él estaba acostumbrado a escribir en el muro de sus amigos. En otra parte del video muestra al mismo hombre con un cartel diciendo “Me interesan los hombres” en relación a las preguntas que te hace Facebook acerca de tus intereses, y ni hablar cuando les pregunta si los puede tocar (“Can I poke you?”).
Según La Wiki La música surf es un género de música popular asociado con la cultura del surf, en particular, del Condado de Orange y otras áreas del sur de California. Fue particularmente popular entre 1961 y 1965, posteriormente se recuperó y fue muy influyente en la música rock.
El surf como género, con referencias al sol y la arena, las carreras de coches trucados y los bólidos y, de un modo menos directo, al sexo, era una música californiana para pasar el rato que sirvió de banda sonora para las películas playeras de la época, así como de documentales como w:The Longest Wave o w:Crystal Voyager, que celebraban el surf y el estilo de vida asociado a este deporte.
Se pueden considerar dos tendencias principales: el surf rock, instrumental en gran medida, con una guitarra eléctrica o un saxofón tocando la melodíaDick Dale and The Del-Tones, y el pop surf vocal, que incluye baladas y música de baile, a menudo con armonías fuertes que son asociadas principalmente con The Beach Boys. Muchas bandas de surf notables han destacado tanto por el surf instrumental como por el pop surf, de modo que la música surf se suele considerar como un solo género a pesar de la variedad de estos estilos.
Ahora yo creo que la música surf es el movimiento en México que viene a retomar la lucha libre apartir de las peliculas del famoso luchador mexicano “El Santo”.
Ahora en la actualidad con mas ruido ocn la guitarra hay muchas bandas surferas que emprendieron el camino desde ser la banda de un garage y conocerce en la escuela y varias bandas que son reconocidas por jovenes y no tan jovenes son de la UNAM.
Estas bandas mexicanas nos transmiten el gusto por la musica y la cultura de la lucha mostrandose ant esu público de forma enmascarada donde el santo y blue demon son los que han influenciado las mascaras de los surferos mas atrevidos.
El ilustrador que en lo personal ha marcado la diferencia en portadas de discos, posters y en un sin fin de propagandas para los surferos mexicanos ha sido el buen Dr. Alderete que muestra una forma “vintage-actual” para que estemos en este fenomeno surf.
Acto del año 2007 en el centro clandestino de detención de La Perla, provincia de Córdoba. Imagen via Wikipedia
Activar la memoria, recordar y pedir ¡Nunca Más!
Que no haya más silenciadores que en el pasado destruyeron tanta vida no vivida. Y no sólo vale recordar a aquellos que murieron peleando por algo, sino a quienes eran ajenos a una realidad y sin embargo, encontraron la muerte. Recordemos que hubieron alrededor de 30.000 desaparecidos, lo que hicieron en la República Argentina las fuerzas militares equivaldría a que un médico para “curar” a un paciente de un pequeño tumor (tratable) le pegara de cerca un tiro de escopeta en el pecho del paciente. Ese paciente se llamaba Argentina.
Por eso, no tenemos que olvidar las masacres acontecidas. Tenemos que recordarlas, mantenerlas en la memoria para esto jamás vuelva a suceder. Y ojalá que nunca en la Argentina la palabra “desaparecido” deje de vestirse de luto.
Rindiéndole honor a esta fecha, les dejo este vídeo de Fito Páez, escuchen muy bien la letra.
Si no eres argentino y querés leer qué significa “Nunca Más“, y “Día de la Memoria“, haz click en los links.
Les dejo unos vídeos extraídos de una película llamada “Farinelli: Il Castrato“, del 1994. Se los dejo a continuación con las letras, que son dificilísimas de conseguir. De hecho son las únicas letras que encontré de esta placa.
Lascia Ch’io Pianga
Lascia ch’io pianga
mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
E che sospiri,
e che sospiri la libertà!
Lascia ch’io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
Il duolo infranga
queste ritorte
de miei martiri
sol per pietà,
de miei martiri
sol per pietà.
Lascia ch’io pianga
mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà!
E che sospiri,
e che sospiri la libertà!
Lascia ch’io pianga mia cruda sorte,
E che sospiri la libertà
Cara Sposa
Cara sposa, amante cara, [dove sei?] (2)
Deh! Ritorna a’ pianti miei.
Cara sposa, amante cara, dove sei?
Ritorna, ritorna a’ pianti miei.
Cara sposa, Deh! Ritorna.
Deh! Ritorna a’ pianti miei.
Cara sposa, sposa cara, dove sei?
Deh! Ritorna, [dove sei?] (2)
Deh! Ritorna, a’ pianti miei.
Ritorna, a’ pianti miei.
[Deh! Ritorna,] a’ pianti miei. (2)
Del vostro Erebo sull’ara
Colla face del mio sdegno
Io vi sfido o spirti rei!
DDoS. Ataques informáticos al sistema de WordPress
Hago una pausa con mi blog de música para contarles que si están leyendo esta entrada probablemente sea porque tengo un blog en WordPress.com en español, que comparados con los blogs en inglés, tienen menor tráfico. Leí por ahí que los recientes ataques informáticos que recibió el sistema WordPress estaban centrados especialmente en los mejores blogs a nivel internacional. Oh Dios, menos mal que no estaba en el ranking #13 del mundo de los blogs en español, como en el mes pasado, porque no había hecho un backup… Y de ser así, no estarían leyendo esto.
Si bien soy lo suficientemente geek para entender de estas cosas, no soy hacker, así que no pidan que les explique perfectamente qué es un ataque DDoS. Pero para que no sientan que les estoy hablando en un lunfardo derivado del sánscrito antiguo luego de haber sido infectado por el “jengibre” (invento de Alfredo Casero), les cuento de qué se trata el DDoS. Es una sigla que significa “Distributed Denial of Service”, generalmente se lo abrevia como DDoS attack, o como DoS (Denial of Service). No confundir con el sistema operativo DOS, por favor, que significa Disk Operative System (a los geeks esto sí les importa, es como confundir Star Trek con Star Wars, jaja).
En fin, no nos bastaba a los bloggers argentinos con que Argentina fuera el país número 1 en la red donde sufrimos los mayores ataques cibernéticos (según Panda Antivirus), sino que ahora (en el caso un virus no haga explotar nuestra laptop en nuestro rostro y nos deje horribles de por vida) tenemos que hacer malabares para no perder nuestros preciados blogs.
Pero calma. No entres en pánico. Si estás leyendo esto y tu blog desapareció, corre hacia el precipicio más próximo. Pero si eres un elegido, alguien bendito por la mano de Dios-Matrix y todavía tienes wordpress.com (que afortunadamente es lo más probable) ve al escritorio de tu blog de WordPress y busca “Exportar” en la sección de “Herramientas”. Esto te permitirá bajar un archivo de exportación con todos los comentarios y entradas de todos los autores del blog, desde que lo creaste. Es la forma de hacer un backup.
Bájate ya mismo el archivo de exportación, y guárdalo como oro, porque si estos chinos nos siguen hackeando el sistema después nos vamos a querer colgar de los testículos.
Gracias a Dios los ataques ya se están estabilizando. El CEO Matt Mullenweg le dijo a TechCrunch que este ataque había afectado a los tres centros de datos de la compañía, localizados en Chicago, Dallas, y San Antonio. Los sitios fueron literalmente freídos por diez millones de paquetes y muchísimos Gigabits por segundo. Sería algo así como que todos los chinos maléficos se convirtieron en el Agente Smith y nos tiraron un kameha-meha (ponele).
Mullenweg dijo que los ataques ya fueron neutralizados, pero eso igual no me deja muy seguro. Háganme caso, bajen su archivo de explotación porque después no quiero que busquen esta entrada para decirme “¿Sabés qué? Tenías razón, debería haberte hecho caso y ahora perdí mi blog”.
Otro dato que tenemos es que Automattic está tomando todas la precauciones para evitar segundos episodios de cyber terrorismo. Mullenweg especula que las causas de este ataque “quizás hayan sido motivadas políticamente contra alguno de nuestros blogs que no están en inglés, pero de todas maneras continuamos investigando y no tenemos evidencia informativa”. (Qué raro, con una enorme cantidad de sitios en inglés que justo sea un blog en otra lengua, pero si lo dice Papá WordPress, que así sea)
Si quieren chequear el estado de WordPress, pueden visitar el sitio de Automattic (que les muestra el estado de WordPress.com, PollDady, Gravatar y Akismet, entre otros, pero ellos son los más importantes para un blogger). Akismet es la herramienta que nos protege contra el spam, entre otras cosas.
¡Lean la nota y sigan mis consejos! ¡Si les importa salvaguardar nuestra blogósfera, por favor comparte esta entrada a través de tus redes sociales! ¡Podés salvar a alguien de un ataque de histeria!
Dentro de los trastornos de la percepción se distingue entre los que afectan a la intensidad (hiperestesias: aumento de la percepción de un objeto; o hipoestesias: disminución de la misma), a la fidelidad (ilusión: deformación de un objeto real; alucinación: deformación que aparece sin estímulo exterior) o a la integridad (dismorfopsia: distorsión del objeto percibido, metamorfopsia: transformación del objeto).
Entre los trastornos sensoperceptivos que afectan a la integridad de la percepción se encuentran aquellos en los que en lugar de distorsionar el objeto percibido, perdiendo alguno o algunos de sus componentes, las percepciones se aglutinan: son las sinestesias, un trastorno infrecuente de la percepción en el que el estímulo a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro.
Las sinestesias más frecuentes aúnan percepciones visuales y auditivas, de modo que los sonidos, las palabras o la música evocan simultáneamente la visión de colores. A la exploración de estos sujetos lo más habitual es que al enseñarles números y letras evoquen un color determinado, o determinados sonidos se acompañen también de visión de colores. Otras sinestesias más raras incluyen sensaciones táctiles al escuchar sonidos, percepción de sabores al ver determinados objetos, o percepción de olores en relación con el tacto. Una de sus características principales es que son involuntarias.
Se estima que las sinestesias tienen una frecuencia de una por cada 2000 personas. La causa del tratorno es desconocida. Se cree que puede haber algún factor genético asociado, ya que existe agregación familiar. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Los sujetos sinestésicos tienen la misma prevalencia de procesos psicopatológicos que la población general. No hay evidencia de que este trastorno perceptivo conlleve una mayor inclinación hacia las artes, aunque sí se sabe de muchos artistas –pintores y compositores principalmente- que veían colores al escuchar música.
2. DROGAS QUE CAUSAN SINESTESIA
La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina (principal alcaloide del peyote) o algunos hongos tropicales.
En realidad, la sinestesia inducida por las drogas no es permanente, por lo tanto a este tipo de sinestesia se le denomina así, “Sinestesia inducida por drogas”. Si bien hay muchas drogas que producen sinestesia, los mecanismos de acción de estas drogas son en general muy parecidos. Estimulan receptores para la serotonina, en concreto receptores 5-HT2A y otros 5-HT2 receptores del sistema nervioso central, que producen distorsiones cognitivas, perceptuales y afectivas que pueden causar efectos parecidos a la sinestesia.
3. SINESTESIA EN EL ARTE.
La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con la enálage –figura gramatical consistente en cambiar las partes de la oración– y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.
Hay precedentes del uso de este tropo ya en la literatura clásica, como por ejemplo Virgilio. En España fue utilizada por los escritores barrocos. Pero fueron los poetas franceses quienes la pusieron de moda en la lírica, especialmente durante la corriente denominada simbolismo, que en España apareció subsumida dentro del llamado modernismo literario. Así, por ejemplo, el poeta francés Arthur Rimbaud creó un soneto dedicado a las vocales, poniéndoles un color a cada una, y los poetas modernistas como Rubén Darío podían hablar de sonoro marfil o de dulces azules (gusto más vista). En este caso, se trata de una sinestesia de primer grado, ya que son impresiones de dos sentidos corporales diferentes; pero si se asocia la impresión de un sentido del cuerpo no a otra impresión de un sentido diferente, sino a una emoción, un objeto o una idea, se trata ya de una sinestesia degradada o indirecta, o más bien de la llamada sinestesia de segundo grado, por ejemplo, agria melancolía.
Juan Ramón Jiménez la emplea con asiduidad y perfección, al que seguirán después los poetas del 27:
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales azules.
JRJ, Hora inmensa
en el cénit azul, una caricia rosa!
JRJ, Elegías lamentables
por el verdor teñido de melodiosos oros;
JRJ, Elegías lamentables
Otros ejemplos de sinestesia:
Al negro sol del silencio las palabras se doraban Alejandra Pizarnik
Las asociaciones sinestésicas favorecen la memorización de conceptos abstractos, al vincularlos con realidades sensibles.
Además de ser muy utilizada la sinestesia como un recurso artístico en la literatura y la pintura, también se utiliza mucho en el arte digital y en diseño gráfico.
4. SINESTESIA EN LA MÚSICA Y EN LA PINTURA. ESCUCHO LOS COLORES , VEO LA MÚSICA.
Dentro de los compositores, como paradigma del músico con sinestesias, se menciona habitualmente el nombre del ruso Alexander Scriabin (Moscú, 1872–1915). Scriabin estrena en 1910 Prometeo. Además de su acorde místico (do, fa sostenido, si bemol, mi, la, re), esta obra sinfónica incluye un juego de luces en la sala mientras se interpreta la obra: el Clavier à Lumières es un órgano de luces que proyectaría en la sala determinados colores acompañando la interpretación musical, composición visual del propio Scriabin según sus experiencias sinestésicas. Las expectativas de Scriabin no se vieron satisfechas por las rudimentarias técnicas de iluminación de su tiempo, y el misticismo que acompañaba las manifestaciones de Scriabin acerca de lo que veía y sentía tampoco ayudaron a su correcta comprensión. Es interesante resaltar que la visión de colores no la asociaba Scriabin a notas aisladas, sino a acordes y sobre todo a cambios de tonalidad. Aunque es frecuente en individuos sinestésicos que la visión de un número evoque un color concreto (por ejemplo ver un tono de verde al visualizar un 5), no suele ser la emisión de una nota aislada o un ruido el que evoque la visión de un color, aunque puede producirlo. Las experiencias son más habituales con música, sobre todo si ésta incluye variedad de acordes y cambios frecuentes de tonalidad, o ésta no acaba de definirse, como ocurría con determinadas músicas de su época. Las obras musicales “coloristas” provocan con más facilidad el fenómeno. Scriabin señalaba que la música de Beethoven raras veces le evocaba colores, mientras que la escucha de obras de Rimsky-Korsakov sí.
El particular universo cromático wagneriano proporcionó a Kandinsky una de sus primeras y más intensas experiencias sinestésicas, durante una representación de Lohengrin en Moscú: “los violines, los contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban entonces para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Mentalmente veía todos mis colores, los tenía ante mis ojos”. Al igual que Scriabin, el pintor se interesó más en la disonancia de color y música para evocar esas percepciones que producían emociones más intensas en la degustación del arte. Las sinestesias de Kandinsky poseían gran sensorialidad, presentándose tanto a nivel visual, como acústico y táctil. A sus más ambiciosas obras las llamó Composiciones, lo que probablemente conlleva una metáfora musical. A través de ellas intentó ejercer sobre el espectador un impacto como el que podría sentir con la música. Las teorías tonales de Scriabin van parejas a las de Kandinsky y ambos pretendieron encontrar equivalencias entre sonido, color y sentimiento. La música de Schoenberg trazaría un paralelismo nada casual con la obra pictórica de Kandinsky: el cromatismo libre, la disonancia no resuelta y el posterior modelo dodecafónico fueron transformaciones hondas de la música que firmó a su manera Kandinsky en las artes visuales. La constante referencia a la música y a la metáfora musical en su obra De lo espiritual en el arte parte de estas teorías y experiencias que aunan forma, sonido y color.
La ilustración que acompaña este texto es una reproducción de Teclas de piano en El Lago , obra del pintor Frantisek Kupka (1909). Que sepamos Kupka no percibió sinestesias, pero para esta obra que marca un giro en su obra hacia la abstracción, escogió un motivo musical: el color se embarca en la aventura del sonido. En la parte inferior vemos las teclas de un piano y los dedos de un pianista. El abanico de vibrantes colores verticales representaría el acorde que está sonando (la mayor). Y es que habría que diferenciar entre colores internos y externos referidos a la experiencia musical. Kupka no padece ningún trastorno de la percepción ni este cuadro es un signo clínico objetivable de una sinestesia. El pintor trata de expresar una emoción que le provoca la música. Los melómanos experimentan con frecuencia la sensación de que una obra musical es catedralicia, lo que no debe confundirse con sinestesias visuales o táctiles, o les evoca la emoción de una luz cegadora, una vivencia que no debe confundirse con la visión externa de colores.
5. EL COMPOSITOR SINESTÉSICO: OLIVIER MESSIAEN.
“Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al público.”
Olivier Messiaen (1908-1992) es uno de los compositores más importantes del siglo XX. Músico francés nacido en Avignon, estudió órgano y composición en el conservatorio de París, entre otros con Paul Dukas. Escribió principalmente para órgano, piano, orquesta y obras vocales. Compuso el Quatuor pour la fin de temps (1941), una de sus escasas obras de cámara, mientras se encontraba en un campo de prisioneros de guerra. Profesor de música en la posguerra, entre sus alumnos figuran Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis. Messiaen desarrolló un lenguaje armónico muy personal, con influencias orientales, sobre todo en lo rítmico, y del canto de los pájaros, de los que transcribió literalmente su canto e influyeron de forma permanente en sus composiciones musicales. Su fuerte religiosidad marcó también la música que compuso. Y habría que añadir el color entre sus más personales rasgos.
Si ha sido Scriabin habitualmente mencionado como paradigma del compositor sinestésico, el nombramiento debería recaer realmente en Messiaen. De forma explícita el francés menciona la palabra color en algunas de sus composiciones como Chronochromie, para gran orquesta (1959-1960) yCouleurs de la cité céleste, para piano, viento y percusión (1963). Las referencias a la luz, el color y lo visual son constantes tanto en obras como en los títulos de los movimientos: Cristo, luz del paraíso (XI en Éclairs sur l’Au-delà (1988-1992), que se podría traducir como Relámpagos del más allá), Confusiones del arcoiris para el ángel que anuncia el fin de los tiempos (VII en Quatuor pour la fin de temps), Bryce Canyon y las rocas rojo-anaranjadas (VII en Des canyons aux étoiles… (1971-1974), De los cañones a las estrellas).
Los textos que dejó Messiaen acerca de su obra son aún más explícitos en las percepciones: en Vingt Regards sur l’Enfant Jésus , para piano (1944), Messiaen se refiere al azul-violeta en V, naranja, rojo y un poco de azul en XIII, rosa y malva en XVII, etc. Esta será una constante en casi todos los comentarios que dejó de sus obras: junto a las explicaciones referidas a instrumentación, origen de la obra y significado, frecuentes entre los compositores, nos deja las nada habituales descripciones detalladas de los colores que pueden verse, y los cambios de tonalidad de los mismos que tienen lugar, coincidiendo con la evolución de la música. Habría que precisar, no obstante, que junto a las percepciones sinestésicas de Messiaen, pueden leerse también comentarios sobre los colores interiores, sugerencias al oyente, similares a los colores musicales que pintó Kupka.
Messiaen es un caso singular en la asociación de color y música, invirtiendo los términos incluso: del color a la música en lugar de la música al color. Los colores fueron la fuente de inspiración de una ambiciosa obra para orquesta. En un viaje a Estados Unidos visitó el Cañón del Colorado (Bryce Canyon, White Sage Valley y Zion Park) y de este encuentro nació Des canyons aux étoiles… , que puede presumir de ser una de las pocas obras musicales de la historia inspirada en los colores y el canto de los pájaros: “el color del conjunto es rojo, o, más concretamente un rojo-anaranjado-violeta. Se trata de una combinación cromática sencillamente admirable, que la naturaleza ha creado con perfección inusitada, y este abanico tonal se esparce por espacio de kilómetros y kilómetros, creando una comarca entera totalmente roja.”
La pasión por el color fue creciendo hasta el punto de afirmar en una entrevista que la relación color-sonido ocupaba el lugar más importante en una composición por encima de todos los demás, negándose a sí mismo, que en su juventud había manifestado que el componente principal de la composición para él era el ritmo.
Couleurs de la cité céleste fue compuesta en 1963 y estrenada en el Festival de Donaueschingen en 1964. Junto a los Sept Haïkaï, para piano y pequeña orquesta (1962), Chronochromie y Et Expecto Resurrectionem Mortuorum , para viento y percusión metálica (1964), forman una serie de obras en las que el color ocupó un papel principal en sus composiciones. Si Kandinsky señaló que fueron sobre todo los instrumentos de viento los que evocaron más percepciones sinestésicas durante una representación de Lohengrin, se diría que en esos años en los que el color sería, más aún si cabe, esencial para Messiaen, él también prestaría mayor atención a los instrumentos de viento: madera y metales junto a seis percusionistas para Et Expecto Resurrectionem Mortuorum; viento, piano y percusión variada que incluye marimba, xilófono y xilorimba para Couleurs de la cité céleste, en composiciones en las que dominan los acordes masivos y la sensación de estatismo. “Cuando uno oye todos los tonos …no oye nada” dijo Messiaen respecto a esta última composición en la que oír significa más que nunca ver, de ahí la sensación de inmovilidad que transmiten estas músicas en las que prima la verticalidad del sonido. Es chocante encontrar anotaciones en la partitura de Colours de la cité céleste tales comoémeraude verte y améthyste violette para los clarinetes junto a topaze jaune, chrysoprase vert clair, et cristal para trompetas, trompas y trombones. Y estremecedor escuchar el último movimiento de Éclairs sur l’Au delà, en el que la luz del paraíso de la que habla el texto se hace visible –hasta para los no sinestésicos- a través de tres triángulos, el único acompañamiento a la cuerda. Si los melómanos que padecen este bendito trastorno gozan objetivamente de una experiencia perceptiva superior, Olivier Messiaen pretendió a través de su obra que ese fenómeno, al menos como objeto interior, ya que no exterior, pudiera ser percibido por cualquier oyente.
Este espacio está dedicado a la música. Aquí encontrarás prioritariamente bandas de rock, pop, indie, experimental, ambient, y modern classical; con apreciaciones personales, críticas, entrevistas y noticias de actualidad.